![](http://radio.studio92.com/malelemento/files/2009/10/sr-milagro1-1000x1024.jpg)
![](http://www.corazones.org/jesus/z_senor_milagros.jpg)
Historia del Señor de los Milagros
Como bien se sabe, el Cristo Moreno fue pintado por un esclavo angola anónimo en 1650, en uno de los muros de adobe del barrio de Pachacamilla. Esta imagen causó gran impresión en el mundo católico, pero no fue hasta el 13 de noviembre de 1655, cuando ocurrió el terremoto que destruyó gran parte de Lima y Callao, que realmente empezó a ser considerada como milagrosa. Sí, milagrosa; todo Lima quedó destruida, las casas de Pachacamilla, en su mayoría de adobe, cayeron sin oponer resistencia, excepto el muro en el que estaba pintada la imagen, el cual no sufrió el más mínimo rasguño ni resquebrajamiento.
Debido a los daños ocurridos, los angola abandonaron Pachacamilla y dejaron el muro completamente abandonado. 15 años después del terremoto, un vecino de la parroquia de San Sebastián, un hombre llamado Andrés de León, se fijó en el muro, sintió la energía que trasmitía y empezó a venerarlo. Según relatos de la época, este hombre fue el primero en arreglar una ermita para la imagen, haciendo con ello que nazca la fe hacia el Cristo Moreno.
cuenta que unos negros angolas pertenecientes a una de las muchas cofradías que existían en Lima alrededor del año 1650 pintaron en uno de los muros del galpón donde se reunían, y donde quizá también habitaban, la imagen de un Cristo crucificado. Sobre esta versión la historiadora María Rostworowski presenta tina nueva tesis en su libro Pachacamac y el señor de los milagros (lima 1992).
![](http://raul.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/1752/files/2010/10/se%C3%B1or-de-los-milagros.jpg)
.La fiesta del Señor de los Milagros se celebra en el mes
octubre en la ciudad de Lima y constituye la festividad religiosa más multitudinaria del Perú, pues reúne a devotos de todos los estratos sociales en una magna y unida asamblea. Por ello merece la pena dedicar unas líneas al origen de esta tiesta extraordinaria